INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR CAMBIOS EN LA OXIGENACIóN DE LA SANGRE QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente generar mucha discusión en el interior del campo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr, caminar o incluso al descansar, nuestro físico estaría obligado a anular de forma instantánea esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua limpia.



Para los cantantes expertos, se aconseja beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más directa y acelerada, eliminando cortes en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de controlar este procedimiento para evitar rigideces inútiles.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para empezar, es recomendable realizar un prueba funcional que permita tomar conciencia del dinámica del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la vía oral buscando preservar el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo forzada.



Hay muchas ideas inexactas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía comprender a fondo los mecanismos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía conforme a del tipo de voz. Un error corriente es buscar empujar el movimiento del área media mas info o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, posiciona una extremidad en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se propone practicar un ejercicio fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y alargar la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.

Report this page